Te decimos todo lo que necesitas saber acerca de la inflación para contrarrestar sus efectos en tu economía.

Qué es la inflación, sus causas y consecuencias

Es el aumento general de los precios de bienes y servicios durante un lapso, que normalmente dura un año y se calcula como un porcentaje.  Esto ocasiona que disminuya el poder de compra de la moneda, es decir que, con la misma cantidad de dinero se pueden comprar menos bienes y servicios que antes del incremento en la inflación.

Por ejemplo, digamos que hoy en día con $35 pesos puedes comprar 1 kilo de arroz, pero el próximo año con una inflación del 5% en los precios, el precio de ese mismo kilo de arroz será de $37 pesos; si compras el arroz a granel, solo podrás comprar 950 gramos en lugar de un kilo.

Las causas de la inflación suelen ser múltiples, te compartimos algunos ejemplos:

  • Inflación por demanda o consumo: se presenta cuando la demanda general de bienes incrementa con relación a la cantidad de bienes producidos, es decir, hay más gente necesitando comprar algo que la cantidad que se produce de eso. Esto genera el aumento de los precios, ya que el sector productivo no puede adaptarse a la cantidad de la demanda.
  • Inflación de costos: esta inflación ocurre cuando incrementan los costos de producción debido a que la materia prima es más cara, a la elevación de los impuestos o el incremento en el salario de los empleados, etc. Estos posibles aumentos se verán reflejados directamente en el precio final de los productos.
  • Inflación autoconstruida: ocurre cuando se prevé un gran incremento de precios y los productores los incrementan para anticiparse y cumplir con las expectativas.

Algunas de las consecuencias que trae consigo la inflación son los siguientes ejemplos:

  • Aumento del costo de vida, ya que, al incrementar el precio de los productos, el salario de cada persona pierde valor, debido a que ahora tendrá que gastar más en los productos de primera necesidad.
  • Disminución del ahorro, la inflación provoca que el dinero pierda su valor, y a la vez se incrementa el consumo y los gastos, y esto provocará la disminución en los ahorros.
  • Reducción del valor de las deudas cuando los salarios incrementan al mismo ritmo que la inflación, pero las deudas no.
  • Devaluación de la moneda local, ésta puede dejar de ser atractiva y provocar que se prefieran otras monedas extranjeras.

Fuente: El economista, Empresa Actual